Gracias por plantear esta importante pregunta sobre la terminología COCSA (abuso sexual entre niños). Su observación sobre su amplia aplicación pone de relieve la complejidad de esta cuestión tan delicada.
La ley COCSA se refiere específicamente a situaciones en las que un menor participa en un comportamiento sexual abusivo hacia otro menor, que implica fuerza, coerción o manipulación. Si bien es cierto que en algunos casos, ambos niños pueden ser considerados víctimas en un sentido más amplio (por ejemplo, si el niño que causa el daño está replicando su propio trauma), es fundamental reconocer que la ley COCSA distingue entre el niño que perpetró el daño y el niño que fue dañado.
El uso de COCSA en casos en los que los jóvenes son más conscientes de sus acciones no es necesariamente un uso indebido del término. Sin embargo, tienes razón en que a veces puede desdibujar distinciones importantes. El campo está evolucionando y los profesionales están utilizando diversos términos para captar diferentes matices, como "conducta sexualmente dañina en niños" o "conducta sexual problemática en jóvenes".
Su sugerencia de "agresión sexual juvenil" (JSA, por sus siglas en inglés) es considerada, aunque términos existentes como "daño sexual perpetrado por jóvenes" o "conducta sexual abusiva juvenil" ya se utilizan para fines similares.
Es importante señalar que las personas que han experimentado este tipo de daños suelen utilizar etiquetas que tienen más sentido para sus experiencias. Esta interpretación personal de los acontecimientos es válida y puede ser una parte importante del proceso de procesamiento y sanación. La terminología que resuena con la experiencia de una persona puede no siempre coincidir perfectamente con las definiciones clínicas o legales, pero es fundamental respetar la forma en que las personas eligen describir sus propias experiencias.
La amplia aplicación de la COCSA refleja los complejos factores involucrados, entre ellos la sexualización temprana, la reproducción del trauma, la exposición a contenido inapropiado o la falta de comprensión de los límites. Sin embargo, es fundamental lograr un equilibrio entre la comprensión de estos factores y no minimizar el impacto en las víctimas.
En el futuro, será importante que los profesionales del campo perfeccionen continuamente la terminología. Esto puede ayudar a garantizar que cada situación se describa con precisión, reflejando las circunstancias específicas, los niveles de conciencia y el potencial de daño involucrado, al tiempo que se prioriza siempre el apoyo a quienes han sido perjudicados y se respeta la forma en que las personas eligen etiquetar sus experiencias. Gracias por hacer esta pregunta. Apreciamos su dedicación al aprendizaje continuo en esta área.
Actualizaciones, eventos y formas de ayudar. Directamente a su buzón electrónico.
Our Wave es una 501(c)(3) organización sin ganancia y un servicio anónimo. Para recursos adicionales, visite el Centro de Recursos de Our Wave. Si esto es una emergencia, comuníquese con el servicio de emergencia local.